Estación Benaoján_Cueva del Gato. Benaoján. Parque Natural Sierra de Grazalema

FECHA DE SALIDA
LUGAR DE SALIDA

Estación de Benaoján

DISTANCIA

13 Km

ASCENSO

200 m

TIPO DE RUTA

Lineal_Ida/Vuelta

HORA DE SALIDA

09:30

DIFICULTAD

Baja-Media

TIEMPO APROX.

6 H.

DESCENSO

200 m

Niños:
€1.00
Adultos:
€10.00

Limpiar

Precio: 10€ Adultos y 1€ Menores. El pago lo puedes hacer a través de la plataforma (pago por BIZUM, Stripe/tarjeta bancaria, Paypal, transferencia bancaria) que te permite obtener tu plaza de forma inmediata o sin usar la plataforma haciendo un Bizum directo a +34 636 017 182.

COVID-19

Intentar mantener distancia personal, no se permite intercambiar material ni comida entre los participantes.

Atentos a todas las instrucciones complementarias incluidas en el Formulario de participante (se le va a requerir a toda persona que contrate la actividad).

Visitamos la zona Sur_Este del Parque Natural Sierra de Grazalema.

Resumen del recorrido: inicio en Estación de Benaoján, Cañada Real hasta Cueva del Gato, vuelta y tramo 4K por sendero paralelo al río dirección Estación de Jimera de Líbar.

Inscripciones obligatorias con antelación. El pago lo puedes hacer a través de la plataforma ( pago por Bizum, Stripe/tarjeta bancaria, con Paypal o transferencia bancaria ) que te permite obtener tu plaza de forma inmediata o sin usar la plataforma haciendo un Bizum a +34 636 017 182.
Las inscripciones se cerrarán el Viernes 8 Octubre a las 20:00 pm ó automáticamente en el momento de completar grupo de 15 personas ( por riguroso orden de inscripción ).

El precio incluye guía titulado de senderismo_montañismo, seguros, pequeña crónica y galería fotográfica publicada en web como recuerdo de la jornada.

Los menores de 18 años deben venir acompañados de una persona mayor de edad que se haga responsable de él.

Recuerda que es obligatorio inscribirse para poder participar en la actividad.

Para más info contactar con Juan Gómez ( 636017182 ).

 

Lugar de Inicio de Actividad

¿Qué es MIDE y cómo se usa?

  • MIDE es un sistema de comunicación entre excursionistas para valorar y expresar las exigencias técnicas y físicas de los recorridos.
  • Para conocer más acerca de MIDE, pulsa aquí.
  • También puedes descargarte su manual a través de este link

 

 

 

Información específica

Ruta de dificultad baja_media apta para todo tipo de personas que están habituados a andar por senderos en la montaña. Pueden hacerla niños mayores de 10 años, imprescindible que estén acompañados por padre, madre ó tutor.
Es importante informar al monitor sobre Alergias, Enfermedades, Lesiones, Medicamentos.

Río Guadiaro, Cueva del Gato.

Máxima precaución en las bajadas pronunciadas para evitar caídas y posibles lesiones.  Especial atención en los pasos expuestos del sendero junto al río Guadiaro. (serán avisados y asistidos por el guía)

Hay varios tramos donde se puede recortar la actividad (4K, 6K, 8K)
En caso de cansancio, malestar u otras incidencias avisar al guía.

 

No se precisa de material técnico.
a) Material y equipo personal:

Mochila de montaña mínimo 20L, ropa cómoda, camiseta de repuesto, cortavientos, forro polar y calzado de montaña.
Llevar al menos 1,5 litros de agua, comida para toda la jornada (desayuno y almuerzo), algo de fruta y frutos secos.
Teléfono.
Recomendable uso de bastones.

Material y equipo extra (lo lleva el guía): Botiquín completo, Gps, mapa y brújula

Cada uno tiene que usar su medio de transporte para desplazarse a la zona de inicio de ruta.

Inicio ruta. Estación de Benaoján

 

La Sierra de Grazalema ofrece paisajes muy diversos. En este caso nos quedamos en uno de los extremos, más concretamente en el límite Sur_Este que ofrece el Río Guadiaro.
El Río Guadiaro discurre durante 79 kmts por las provicias de Málaga y Cádiz. Nace en la zona de la Indiana cerca de Ronda y desemboca en el Mar de Alborán junto a la localidad de Sotogrande ya en Cádiz.
«Pasado Ronda, el Guadiaro se forma a expensas de dos arroyos: Guadalevín y Guadalcovacín. Otros aportes importantes los recibe de sus afluentes Guadares, Genal y Hozgarganta.
A lo largo de su recorrido este río da lugar a parajes llamativos y espectaculares como el Tajo de Ronda, la Cueva del Gato, el nacimiento de los Cascajales de Benaoján, Las Angosturas de Jimera de Libar,
Las buitreras de la Estación de Gaucín, Las Vegas del Campo de Gibraltar, o su desembocadura en el Mediterráneo.
Administrativamente pertenece a la C.M.A. (Cuenca Mediterránea Andaluza) y, es el que más agua lleva. Este hecho, junto con una alta y accidentada cuenca hacen posible que sus aguas se conviertan en fuente de energía.
En sus orillas se levantan tres importantes centrales hidroeléctricas: la de Ronda, Buitreras (en la Estación de Gaucín) y El Corchado (en San Pablo de Buceite).
También y en el municipio de Cortes de la Frontera se encuentra la Presa de las Buitreras y el trasvase Guadiaro – Majaceite.
El río Guadiaro atesora una riqueza geológica y natural impresionantes. Sus orillas delimitan parajes protegidos como el Parque Natural Sierra de Grazalema, Parque Natural de los Alcornocales o el Monumento Natural Cañón de las Buitreras.
También en sus proximidades encontramos monumentos naturales espectaculares: la Cueva de la Pileta, la Cueva del Gato o la Cueva del Hundidero.
El río Guadiaro, a su paso por la Serranía de Ronda, baña las tierras de diversos pueblos, a saber, Ronda, Arriate, Benaoján, Montejaque, Jimera de Libar, Cortes de la Frontera, Algatocín, Benalauría, Benarrabá y Gaucín.
El Patrimonio histórico, cultural y etnográfico que atesora es sólo equiparable a la belleza de sus conjuntos arquitectónicos y la amabilidad de sus gentes.
MÁS SOBRE EL VALLE DEL GUADIARO
El hombre ha sido el último en llegar al valle aunque ha demostrado poseer una gran capacidad de adaptación al medio así como la inteligencia suficiente para transformarlo en su provecho.
Ha sabido encontrar en el valle el agua para regar sus cultivos, los pastos para alimentar al ganado, los materiales para construir sus casas, la leña para calentarse y un clima benigno donde encontrarse como en casa.
No en vano, el Valle del Guadiaro ha dado cobijo al hombre, de manera ininterrumpida desde el Paleolítico Superior (hace 15.000 años) hasta la actualidad, siendo la Cueva de la Pileta un magnifico exponente de la relación
entre los primeros pobladores del valle y su entorno.
El Valle del Guadiaro, como paso natural desde el Campo de Gibraltar hacia el norte, ha sido testigo del devenir de la historia, del paso de las civilizaciones, de la aparición del comercio y la evolución del transporte;
desde los viejos caminos de piedra hasta las modernas carreteras y vias de ferrocarril. El valle siempre ha estado ahí, imperturbable, contemplando toda la evolución en el último suspiro del planeta.
El fondo del valle es la parte más fértil, donde se sitúan las huertas y la vegetación típica de ribera formada por chopos, sauces, trepadoras y adelfas. En las laderas encontramos bosques abiertos de encinas,
acompañadas de peonías con un matorral de coscoja, retamas y genisteas.
En la parte superior, por debajo de los riscos encontramos un pastizal muy degradado con aulagas y tomillo.
El Valle empezó a formarse a finales de la Era Secundaria – Cretácico y principios del Terciario como consecuencia de la Orogenia Alpina que plegó los sedimentos de una antigua cuenca. El resultado es una sucesión de grandes pliegues paralelos conocidos como cordilleras Béticas. El Valle del Guadiaro es el resultado de uno de esos pliegues que el paso del tiempo y el trabajo incansable del río a lo largo de 60 millones de años han acabado de modelar hasta darle la forma actual.»
Fuente:https://andaluciarustica.com/valle_del_guadiaro.html

Meteorología esperada

Previsión de día con nubes y claros. Temperatura máxima 23ºC y mínima 10ºC ( en las horas de realización de actividad ), viento SE 15 kmt/h
Ver previsión tiempo actualizado: Pincha aquí.

 

Galería de imágenes

Aquí podrás encontrar imágenes relacionadas con esta actividad