Rutas de senderismo por ríos. Trucos y recomendaciones CLPELS.

Hola amig@, si estás leyendo esto es porque estás a punto de hacer una actividad de senderismo por un río, o al menos te lo estás planteando. Cuando llega el verano, sobre todo si estás por la zona sur de España (Andalucía), por ejemplo Málaga, como es nuestro caso (CLPELS_Con Los Pies En La Sierra. Casarabonela_Málaga), una muy buena opción para seguir realizando actividades en la naturaleza es lanzarte a hacer rutas acuáticas_fluviales_por ríos. Son actividades «refrescantes» para el cuerpo y la mente.

Esta publicación está pensada para la gente que se va a aventurar a hacer un río por su cuenta. Si lo haces con nosotros te facilitaremos las cosas sin tener que asesorarte ni indagar por internet y de forma segura podrás conocer lugares muy interesantes que quizás no supieras que tenemos en Málaga. Puede que sí lo supieras pero no has encontrado la oportunidad de practicarlo. Este puede ser el momento.

En la provincia de Málaga tenemos varias rutas de este tipo, como por ejemplo…

  • Guadalmina (Benahavís)
  • Río Chíllar (Nerja)
  • Río Higuerón (Frigiliana)
  • Río Caballos (Tolox)
  • Arroyo Jaboneros (Málaga)
  • hay unos cuantos más…

Aunque debes estar al tanto de algunas limitaciones que nos impone la administración competente. Por ejemplo el 29 Junio 2021 se publica en el BOJA la prohibición de circular por dentro de los cauces de los ríos de la vertiente granadina del Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama. Incluye los ríos Cebollón, Cacín, Añales, Almijara y Verde. Recuerda que el desconocimiento de la normativa no nos exime de su cumplimiento y nos pueden sancionar en el caso de que nos cojan practicando este tipo de actividad en lugares no permitidos.

Caminando por el lecho de ríos.

No hay que confundir caminar o hacer senderismo por el lecho de un río con hacer barranquismo, son cosas distintas, pero aún así deberás equiparte siempre lo mejor que puedas y adoptar una serie de medidas de seguridad para que tu experiencia no acabe mal.

Debes tener en cuenta algunos detalles ya que no es lo mismo andar por un sendero que por un río y tampoco es como andar por la playa. Algunos lechos de ríos presentan zonas muy resbaladizas en los que se debe progresar con máxima precaución.

Trucos y recomendaciones:

Equipo:

Calzado: El calzado debe poder sujetarse con firmeza al pie y que tenga protección en los dedos para amortiguar el impacto de las piedras del lecho y evitar lesiones. Recuerda que el lecho de los ríos y los barrancos está lleno de piedras, ramas y material arrastrado por la corriente, y tus pies serán los primeros en darse cuenta. Mi recomendación es usar unas botas de montaña.

Calcetines: No te pongas el calzado sin calcetines, o acabarás con rozaduras y llagas. La piel del pie mojada se va a reblandecer, y no es bueno que entre en contacto directamente con el calzado ya que acabarías haciéndote daño. Si tienes la posibilidad y ves que vas a realizar varios ríos es recomendable que compres unos calcetines de neopreno que lo vas a usar a modo de calcetín.

Calzado ligero de repuesto: No serías la primera persona que se le rompe el calzado en el río (puede ocurrirte si llevas un calzado viejo). Si esto te pasa y no quieres volver descalzo o descalza (algo que puede ser muy desagradable si te ocurre lejos del coche), mete en tu mochila algún calzado más ligero que pueda sacarte del apuro. Zapatos de agua, escarpines o similar, con suela rígida.

Sombrero o gorra: Protege la cabeza de la exposición directa del sol, y si las condiciones meteo son «duras» no dudes en empaparlo de vez en cuando y caminar con la cabeza fresca.

Ropa: 

Camiseta. Procura llevar prendas ceñidas, flexibles y cómodas, preferiblemente de material sintético. Es importante que sean ajustadas para evitar que vayas enganchándote con la ramas, y que sean sintéticas porque facilitará su secado. En ocasiones tendrás que encoger y estirar las piernas y brazos para superar algún tramo, y puntualmente tendrás que nadar, así que no olvides que debes poder moverte con soltura aunque tu ropa esté completamente empapada. Si tienes ocasión puedes comprar una camiseta de neopreno o un neopreno corto, son bastante económicos y además de protegerte del frío, también ten darán una mayor protección frente a los arañazos, roces y rayos ultravioleta.

Pantalón. Mejor bañador con algo de «pata» antes que un bañador de nadador o parte baja de bikini. Digo esto porque a veces hay que usar las «posaderas» para sentarse en piedras o troncos y te puedes llevar algún rasguño.

Mochila: Puedes usar cualquier mochila aunque debes tener la precaución de llevar ropa, comida, el móvil y llaves del coche en bolsas de plástico para evitar que se mojen (móvil y llaves del coche mejor en funda impermeable). También debo decir que antes era complicado y caro, pero ahora, en la mayoría de centros comerciales y tiendas especializadas, puedes encontrar mochilas estancas. Aunque estas mochilas no dejan penetrar nada de agua, mete en bolsas cerradas todo lo que vayas a meter en ellas (por si no las cierras bien, por si tienen un poro o por si al abrirlas salpicas su interior) y utiliza para guardar las llaves del coche y el móvil una funda impermeable. Además, esta misma mochila, al contener aire en su interior, te hará las veces de flotador, lo que te puede resultar muy cómodo si tienes que pasar algún tramo por donde no hagas pie a nado.

Un poco de Técnica:

  • Tantea con el pie: Antes de que te hundas hasta la cabeza, si no ves el lecho porque el agua se ha enturbiado, tantea con el pie. Así evitarás golpearte o meter el pie en un hueco y bloquearlo (con el riesgo de lesión que ello conlleva).
  • Aprende a nadar: Si no sabes nadar, lo mejor es que no te metas en ningún río (por mucho que te digan que no cubre).
  • Evita las zonas profundas con corriente: Presta atención al movimiento de las corrientes y evita acercarte a ellas en la medida de lo posible. Ante la duda, antes de meterte de lleno, hecha una ramita o una hoja y comprueba hacia dónde se dirige. Caer en un remolino puede tener consecuencias mortales.
  • Camina elevando los pies en vertical: Es decir, pega pasos altos, no arrastres los pies. Un golpe con los dedos a una piedra te puede amargar el día.
  • Camina por zona seca cuando el lecho lo permita: Caminar por dentro del agua cansa mucho, ya que debes hacer un esfuerzo extra en cada paso para desplazar la columna de agua y vencer la resistencia. Por eso, cuando el agua te llegue sólo por rodillas, si puedes, sal y camina en seco.
  • Sé prudente: Cuando estés caminando por una zona de difícil acceso, extrema las precauciones al máximo, y si algo no lo tienes claro, da media vuelta y abandona. Si te pasa algo a ti o a quien te acompañe, tardará mucho en llegar la ayuda.
  • Hidrátate con frecuencia: No olvides hidratarte con frecuencia. Aunque estés caminando por dentro del agua y refrescándote constantemente, tu cuerpo sigue necesitando estar hidratado  (no bebas agua del río).
  • Respeta el medio natural: Por favor, no olvides dónde estás. Los ríos son lugares rebosantes de vida. Respeta al máximo y ni viertas nada al agua que pueda contaminarla.

Disfruta al máximo de la experiencia. Los niños disfrutan mucho de estas actividades y tú puedes y debes hacer lo mismo…disfrutar, divertirte y dejar salir el niño que llevas dentro.

Social Media

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Entradas Destacadas